Busca algo en mi blog

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Hormonas y ejercicio físico


¿Quién no ha oído alguna vez eso de que el deporte es como una droga? Pues he aquí las razones jeje

Ni que decir tiene la importancia que tienen las hormonas cuando nos iniciamos en cualquier tipo de práctica deportiva.
Las hormonas son sustancias químicas que se vierten a la sangre, para realizar determinadas funciones. Determinados autores afirman que, con la adaptación al entrenamiento, se van produciendo cambios en la personalidad del individuo, fruto de la liberación de hormonas con el ejercicio.


El sistema nervioso segrega una serie de glándulas, glándulas endocrinas, que se liberan a la sangre cuando el individuo entrenado comienza a practicar, y otras, llamadas exocrinas, que tienen  funcones específicas y actúan como marcadores en tejidos diana del cuerpo.

Con la activación de las primeras, las endocrinas, se vierten a la sangre sustancias que influyen en la práctica deportiva provinientes de las gándulas suprarrenales, que se encuentran en la cavidad abdominal, de los islotes pancreáticos (páncreas), de los testículos y los ovarios, en el caso de la mujer. Éstas glándulas vierten hormonas a la sangre, y a continuación explicaré de qué tipo de hormonas se trata y qué implicaciones tienen cuando estamos practicando ejercicio físico.

La GH, conocida vulgarmente como Hormona del Crecimiento;es la responsable del crecimiento muscular del deportista, que implica una mejora de fuerza; y como consecuencia, del rendimiento. De ahí que los deportes en que la fuerza sea predominante, como el boxeo y los y los deportes de lucha, se vean dañados en ocasiones porque los practicantes las consumen de forma exógena. También se le acusa a esta hormona de ser responsable de la pérdida de peso del deportista.


La Hormona Antidiurética (ADH), asociada a la absorción de líquidos en la vejiga del/la deportista, !aumenta en un 800% con el ejercicio!, es decir, que cuando empezamos un ejercicio al 40% de intensidad, es razonable que te entren ganas de ir al baño.

La prolactica, tiene efectos sobre individuos muy entrenados, principalmente en corredores que superan el umbral anaeróbico, es decir, corredores de larga distancia. Además, esta hormona ha provocado bastante controversia en el deporte femenino, acusándola de ser responsable de amenorreas(ausencia de menstruación) y oligomenorreas (retraso en la primera). Principalmente las afectadas son gimnastas y corredoras de larga distancia, o deportistas que entrenan a diario a intensidades elevadas.

Los opiáceos, se liberan tras una respuesta al entrenamiento de alta intensidad, y al igual algunas drigas que se consumen de forma artificial, provocan placer y disminuyen la sensación de fatiga al/la deportista. De ahí nos viene sonando que el deporte es una droga y que "engancha". 
Otras, de menor relevancia, es el Cortisol, que se libera con la exposición a situaciones muy estresantes, cómo es la competición; Las Hormonas Tiroideas, que elevan el metabolismo basal, y la Adrelanila y Noradrenalina, muy importantes tras empezar un ejercicio físico.

Si bien la primera provoca contracciones en el corazón, la segunda está implicada en el metabolismo del ejercicio. Éstas se liberan tras emociones intensas, o cuando tenemos miedo o estrés, durante la práctica deportiva. Los últimos estudios afirman que los deportes muy muy intensos tras un tiempo prolongado de realización, pueden agotar la liberación de adrelanina. 
La Dopamina y las Categolaminas tienen efectos parcecidos a la adrelanina durante el ejercicio; y la Insulina, o azúcar en sangre, es una hormona que disminuye a medida que nos vamos ejercitando. Por último, el estradiol, interfiere en procesos ováricos de mujeres deportistas tras la práctica de 8 semanas de ejercicio moderado.

Para concluir, éstos son algunos efectos , de forma resumida, de las hormonas que se liberan en el cuerpo del/la deportista tras la aparición de ejercicio físico o con entrenamiento. 

Autora: Ana Puerta Morales

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cáncer y ciclismo indoor


Si de algo puedo estar seguro, es de que el ciclo indoor puede ser beneficioso para todo el mundo, por cualquiera de las muchas razones que existen, incluso para alguien con este serio problema, por experiencia propia.

Cáncer es un término muy amplio. No es solo una enfermedad, sino  un conjunto que abarca a más de 200 enfermedades, los tumores malignos. Cada uno tiene sus características peculiares que en algunos casos son completamente diferentes a las del resto de los demás cánceres.
Partiendo de esta realidad, y teniendo en cuenta siempre que este tipo de pacientes están sometidos a un estricto control médico, se van a exponer algunas recomendaciones y aclaraciones sobre la actividad física y el cáncer, en el caso que nos ocupa el ciclismo indoor y el cáncer.
Afortunadamente, gracias a los programas y el desarrollo de técnicas de detección temprana y a la mejora de los tratamientos del cáncer, se están superando año tras año los índices de supervivencia, incrementándose el número de personas que han completado el tratamiento médico y que han superado un cáncer, lo que denominamos “supervivientes del cáncer”, en muchas ocasiones, estos pacientes llegan al gimnasio y se plantean si podrán o no podrán someterse a las clases de ciclismo indoor. En primer lugar decir, que las recomendaciones tendrán que venir por parte de su médico, pero a continuación se expondrán algunas de las pautas que establecen instituciones como la (American College  of Sport Medicine) ACSM.
La actividad física puede reducir de forma significativa el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. Las pruebas más relacionadas con
esta cuestión provienen de las investigaciones sobre el cáncer de colon, donde la actividad física ha demostrado reducir el riesgo más de un 50%. También se han encontrado pruebas de menor riesgo en el cáncer de plumón  (1)), y de mama (2),aunque hasta la fecha y a la espera de nuevas investigaciones no existen datos concluyentes al respecto.
Las investigaciones sobre el papel del ejercicio en pacientes con cáncer y en supervivientes de cáncer son relativamente recientes,
sin embargo en el momento actual es uno de los principales focos de estudio por parte de los fisiólogos del ejercicio. Todas las investigaciones concluyen que los pacientes con cáncer pueden beneficiarse del ejercicio físico tanto durante como después del tratamiento (3).
La mayoría de los estudios siguen las normas tradicionales de prescripción de ejercicio físico para adultos sanos del  (ACSM), en lo que se refiere a frecuencia, duración, intensidad y progresión de las sesiones. Sin embargo, y a pesar de haberse demostrado los beneficios del ejercicio en pacientes o supervivientes de cáncer, no existen programas de ejercicio físico bien definidos y consensuados por expertos.
El cliente que nos llega al gimnasio puede encontrarse con dos consejos contrapuestos relativos a la práctica de la actividad física por
parte de su médico y/o oncólogo, consejos que invitan a la disminución de su nivel de actividad física, o en otros casos son animados a mantenerse activos, pero con pocas especificaciones sobre el programa de ejercicios y sin individualizarlo para cada paciente en términos de tipo, frecuencia, intensidad y duración.
Es aquí donde se hace precisa la colaboración entre el equipo multidisciplinar que deben formar el médico especialista y el licenciado en ciencias de la actividad física con la especialidad en salud, para poder definir qué tipo de ejercicio le será prescrito y supervisado a este cliente. Se precisa investigar para conocer el efecto de los programas de ejercicio en los diferentes tipos de cáncer, en las diferentes fases de la enfermedad y en los diferentes tratamientos. Una vez más llamo a la prudencia de algunos instructores que desconociendo la realidad del paciente, recomiendan entrar a las clases sin ningún tipo de información médica.
Es cierto que el ejercicio físico y en nuestro caso el ciclismo indoor es una alternativa eficaz y segura para mejorar la calidad de vida de los pacientes y supervivientes. Junto a los beneficios fisiológicos no debemos olvidar los beneficios psicológicos como son, reducción de la ansiedad, disminución de la depresión, incremento de energía, mejorar la autoestima, relación social, estímulos de la música, etc.
Una vez que el paciente con cáncer, aconsejado por su oncólogo, decide adherirse a un programa de ejercicio, en nuestro caso entrar a clases de ciclismo indoor, debemos pasar a la atención individualizada. La mayoría de veces no podemos utilizar los parámetros que aconsejamos en las clases con los demás clientes, el ejercicio a baja o moderada intensidad para una persona sana puede ser de intensidad elevada para un cliente con cáncer.
Las actuaciones entre el director/coordinador de la actividad y el médico especialista deberían contemplar:
  • Historia médica
  • Test de calidad de vida
  • Encuesta dietética
  • Espirometría
  • Electrocardigrama
  • Analíca de sangre y orina
  • Flexibilidad y arco de movimiento articular, por ejemplo en clientes con cáncer de mama que han sido sometidas a cirugía al nivel axilar vamos a encontrar limitada la movilidad de la articulación del hombro. De ahí que el ciclismo sea una actividad aconsejada, ya que requiere poca movilidad del tren superior, sin embargo moviliza grandes grupos musculares del tren inferior.
Con todos los datos obtenidos de la evaluación del médico y en colaboración con el realizaremos la prescripción y supervisión  del ejercicio. Las recomendaciones en este aspecto son:
Ejercicios aeróbicos que impliquen grandes grupos musculares para el trabajo de carácter aeróbico, podría ser el caso del ciclismo indoor, ya que  además de la seguridad que supone para el tren superior, tiene beneficios a nivel psicológicos importantes, es divertido, ameno, se puede regular el paciente la intensidad, etc. Otra de las ventajas que puede tener un programa de ciclismo indoor es el bajo impacto que causa a nivel del aparato locomotor.
- Frecuencia, se aconseja de 3 a 5 sesiones a la semana, aunque lo ideal es realizarlo todos los días. En pacientes muy desentrenados  lo ideal es, ejercicio diario más intensidad ligera y corta duración.
- Intensidad, 50- 75% de la frecuencia cardíaca de reserva ( FC reserva = FC máxima – FC reposo). No obstante , en sujetos previamente sedentarios o cuando los pacientes están recibiendo quimioterapia u otros tratamientos es difícil prescribir la intensidad basándonos en la frecuencia cardiaca. En estas situaciones, bajaremos los márgenes teóricos de la frecuencia cardiaca calculada y progresaremos lentamente. En clientes sometidos a tratamientos se evitaran intensidades elevadas ( máximas) por su efecto inmunodepresor.
Duración: El entrenamiento aeróbico debe suponer 20-30
min de ejercicio continuado. En clientes desentrenados puede lograrse con 5- 10
min de duración separados con intervalos de reposo.
Progresión: en pacientes/clientes desentrenados inicialmente se progresa incrementando el número de sesiones a la semana, primero incrementaremos la duración de las sesiones, aumentando posteriormente la intensidad. Se irá avanzando hasta conseguir los 30 min. de duración y el 80% de intensidad.
Lógicamente además de las sesiones de ciclismo que deberían ir en esta línea, se recomienda el trabajo de fuerza y de flexibilidad.
Estas recomendaciones son genéricas. La prescripción del ejercicio va a depender de la evaluación inicial y va a sufrir modificaciones de acuerdo con el tratamiento recibido. Durante los tratamientos de quimioterapia debemos flexibilizar la prescripción, modificando la frecuencia, duración e intensidad.
Tras iniciar el programa de ciclismo el diálogo con el cliente es esencial, por lo que debemos mantener una vía de comunicación
permanente que nos permita modificar y actuar en consecuencia y conforme prescriba el médico.
  1. ( Lee I-M Sesso HD, Paffebarger RS. Physical activity and risk of lung
    cáncer. Int J Epidemiol. 1999;28:620-5
  2. Friedenreich CM. Thume I, Briinton LA, Albanes D.Epidemiologic issues
    related to the association between physical activity and breast cancer. Cancer.
    1998 Aug 1;83 (3Suppl):600-10
  3. Schneider CM, Dennehy CA, Carter SD. Exercise and Cancer Recovery.
    Champaign, IL (USA): Human Kinetics Publishers, Inc; 2003
  4. J.López
    Chicharro. L.M. López Mojares. Fisilogía Clínica del Ejercicio. Buenos
    Aires-Madrid: Médica Panamericana 2008
 
José Antonio Hidalgo Martín
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física
Especialista en Actividad Física y Salud
Profesor en el Secretariado de Deportes de la Universidad de Alicante

Fuente: www.foroindoor.com

10 respuestas sobre el pan



El pan es muy a menudo demonizado por las dietas, llegando a tacharlo de malo para la salud en algunos casos. Vamos a responder 10 preguntas sobre el pan que a muchos seguro que se os han pasado por la cabeza.

¿Es sano el pan?

Sí, el pan es un alimento que forma parte de la dieta mediterránea. Los hidratos de carbono que aporta ayudan a equilibrar el porcentaje de proteínas, grasas y glúcidos que necesitamos a diario.

¿Engorda?

Consumido con moderación, no. Estudios recientes apuntan que ayuda a controlar el peso. 100 gramos de pan blanco aportan 290 calorías; y 100 de pan integral, 243 calorías. Éstas engordan menos que un bollo o 35 gramos de mantequilla o margarina, que tienen las mismas calorías.

¿Los “palitos” no tienen calorías?

Al igual que el pan, los palitos se hacen con harina y su contenido calórico es similar al del pan. Es más, algunos palitos llevan aceite, lo que aumenta su aporte calórico.

¿El pan de molde tiene grasa?

La mayoría de panes de molde industriales contiene grasa vegetal, cosa que indican claramente en la etiqueta.

¿El integral es mejor que el blanco?

El pan integral, a diferencia del blanco, se hace con harina integral, que conserva el germen y el salvado del grano del trigo. Es por ello por lo que contiene más fibra, vitaminas del grupo B y ciertos minerales. Su alto aporte de fibra dietética ayuda a combatir el estreñimiento.

¿Es cierto que el pan integral impide la absorción del calcio?

La harina integral de trigo contiene ácido fítico, que efectivamente frena la absorción del calcio. Pero cuando el pan se hace con levadura madre, aparece una enzima, la fitasa, que lo destruye.

¿Está más contaminado de pesticidas el pan integral que otros productos?

Sí. Al igual que las sustancias nutritivas, las nocivas se concentran sobre todo en las capas exteriores del grano, el salvado y el germen. Sin embargo, el grado de contaminación por pesticidas de los cereales o los productos elaborados con ellos es generalmente muy bajo. Quien quiera ir sobre seguro, deberá comprar productos integrales biológicos.

¿Y qué decir de otras sustancias nocivas?

Los residuos de contaminantes naturales, como el cadmio y otros compuestos tóxicos que derivan de los mohos, son más problemáticos que los pesticidas. No obstante, el riesgo no se considera lo suficientemente alto como para renunciar a la ingesta de pan integral.

¿Engorda más la miga que la costra?

La composición de la costra es la misma que la de la miga, sólo que la acción directa del calor hace que pierda más agua y que se tueste. A igual peso, la corteza tiene más calorías que la miga.

¿La costra es insana?

Cuanto más dorada está la costra, mayor cantidad contiene de acrilamida. Este compuesto, que surge a partir del almidón durante el horneado, escancerígeno, aunque su concentración en la corteza apenas se deja entrever. Por otro lado, la costra también alberga sustancias que probablemente tienen un efecto preventivo contra el cáncer.

¿En qué medida son buenos los panes precocinados que se venden en los súper y gasolineras?

En 2003, las ventas de masas congeladas de pan crecieron más del 11,5%, según la Asociación Española de Fabricantes de Masas Congeladas (ASEMAC). El aroma del pan se desarrolla mientras se hornea, por lo que la interrupción de este proceso afecta a su sabor. Además, los artículos precocinados suelen contener más aditivos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Cuál es tu frecuencia cardíaca máxima?

Para calcular a cuanta intensidad entrenamos nuestro sistema cardiovascular conviene saber antes cual es nuestra frecuencia cardíaca máxima.

Definiríamos la frecuencia cardiaca máxima (Fc. max) como la frecuencia cardiaca más alta que puedes alcanzar durante la ejecución de un ejercicio intenso.
Es un factor íntimamente afectado por la edad y el sexo, entre otros factores, existiendo algunas fórmulas para que puedas determinar dicho parámetro de forma indirecta.
La frecuencia cardiaca máxima es un factor, inicialmente, poco orientador sobre tu capacidad física (para ello es mejor dato la frecuencia cardíaca en reposo), pero puede ser tomado como un dato de evolución o control y para el cálculo de intensidades de tus entrenos aeróbicos.
La medición exacta debería realizarse mediante electrocardiograma de esfuerzo, pero durante muchos años se ha calculado una referencia aproximada en base a la siguiente fórmula, pudiendo variar el resultado en +-10-15 pulsaciones/minuto:
Frecuencia cardíaca máxima (hombres) = 220 - edad en años
Frecuencia cardíaca máxima (mujeres) = 226 - edad en años
Actualmente se considera más exacta la fórmula de la Universidad de Ball State:
Frecuencia cardíaca máxima (hombres) = 209 - (0,7 * Edad)
Frecuencia cardíaca máxima (mujeres) = 214 - (0,8 * Edad)
También puedes saber tu Fc máx realizando un ejercicio aeróbico máximo de tres minutos y ver hasta que pulsaciones llegas.
Se considera, inicialmente, un valor de franja óptima de trabajo cardiovascular entre el 60 y el 85% de la Fcmax.
Así, si quisiéramos calcular la Fc de esfuerzo sería:
Fcmax multiplicada por el porcentaje de INTENSIDAD (entre el 60%-85%).
Después ya puedes incorporar estos márgenes de datos a tu pulsómetro y planificar tus entrenos cardiovasculares.

lunes, 17 de octubre de 2011

Frecuencia Cardiaca Máxima

Un artículo interesante como recordatorio sobre el cálculo de nuestra frecuencia cardiaca máxima y para qué la podemos utilizar.  No obstante, la prueba más fiable y más personal para averiguar tu FCmax es un test de esfuerzo, aunque hay fórmulas que se pueden aproximar bastante, aquí las vemos.


Para qué sirve nuestra Frecuencia Cardiaca Máxima? (FCmax) Desde esta cifra se puede calcular el ritmo cardiaco que tenemos que llevar según el trabajo que queremos hacer. Ejemplo, si tenemos una FCmax de 190 y queremos trabajar en la zona aeróbica intermedia del 60% al 70%, tendremos que ir entre 115 y 130 pulsaciones por minuto.

Disponemos de varias ecuaciones que nos permiten conocer la frecuencia cardiaca máxima (FCmax), sin tener que probarlo con un sobre esfuerzo máximo, desde las mas sencillas en la que no necesitamos de ningún aparato hasta las mas fiables que son necesarias pruebas de esfuerzo monitorizadas.


Formula general para calcular la FCmax 



La formula general (Fox y Haskell) y la mas usada, pero la menos fiable, es la que dice que solo tenemos que restar a la cifra fija de 220 nuestra edad en años, ejemplo: 220 – 30 años = a una frecuencia cardiaca máxima de 190. Esta formula tiene varios inconvenientes considerables, primera que no tiene en cuenta el punto de partida, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50 a la hora de ver las pulsaciones ideales de trabajo. Otra es el genero, la mujer, por termino medio, tiene las pulsaciones mas altas que los hombres por lo cual sus pulsaciones para un trabajo dado deberían ser ligeramente superiores que en los hombres. 

Las pulsaciones del sujeto A para un trabajo al 60% = 220-30=190 al 60% = 114
Las pulsaciones del sujeto A para un trabajo al 90% = 220-30=190 al 90% = 171


Aun así se puede decir que funciona con algunas matizaciones, las mujeres deberían restar a su edad una cifra que ronde los 225/228 y según la actividad que realicemos deberíamos sumar entre 10 y 20 pulsaciones a la cifra de trabajo. Por ejemplo:
En el caso anterior 220-30=190 al 60% = 114 le sumamos 15 = 129 
En el caso anterior 220-30=190 al 90% = 171 le sumamos 15 = 186
 



Cualquiera que haya realizado deporte sabe que este segundo cálculo se acerca más al trabajo real. Aun así disponemos de más formulas: 


Otras formulas para calcular la frecuencia cardiaca maxima FCmax 



FCmax = 205.8 – (0.685 * edad en años) 
FCmax = 206.3 – (0.771 * edad en años)
FCmax = 217 – (0.85 * edad en años) 
FCmax = 208 – (0.7 * edad en años)
 


Estas ecuaciones son de distintas universidades americanas y la última la expone Pedro Ángel López Miñarro en su libro. 

Pero aun así estas no diferencian a las mujeres de los hombres, aunque algunas de ellas a la hora de calcular las intensidades desde el resultado de la ecuación si propugnan una diferencia de estas en 5+/-. 
Tenemos otra formula para calcular por géneros donde tenemos que conocer el peso del sujeto.:
Para hombres FCmax = ((210 – (0,5 * edad en años)) – 1% del peso) + 4
Para mujeres FCmax = (210 – (0,5 * edad en años)) - 1% del peso
 


El conocimiento de la frecuencia cardiaca máxima es útil para luego conocer los rangos de pulsaciones a las que tenemos que trabajar según la intensidad del ejercicio, para esto podemos realizar un porcentaje directo o utilizar el método de karvonen. 


Calculo directo de la frecuencia cardiaca máxima



Realiza un buen calentamiento, unos minutos de estiramientos y luego un sprint, es decir una carrera a tu máxima velocidad de unos dos minutos y medio a tres minutos. Tomate las pulsaciones durante seis segundos al finalizar el test, espera unos cinco segundo y vuelve a tomar las pulsaciones. 

Esta  es la forma más directa y sencilla de conocer las pulsaciones máximas. Pero no es para nada recomendable para personas con poca o escasa forma física. Si este es tu caso prueba en hacer un sprint de treinta o cuarenta segundos. 

Ya que terminaremos con pulsaciones muy altas, al contarlas en solo seis segundos tendremos un margen de error muy grande, pero si las tomamos en quince segundos, ese tiempo será suficiente para que el organismo empiece a recuperarse y no será un valor tampoco exacto. El uso de un pulsometros no facilitaría mucho la cuestión. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Consumo de energía, ejercicio aeróbico y reducción de peso


Se llama ejercicio aeróbico a aquel para cuya realización se exige una demanda de oxígeno continua al cuerpo, de modo que el músculo utiliza como combustible principalmente nuestras reservas de grasa. Los ejercicios aeróbicos son aquellos en los que participan grandes masas musculares (piernas, glúteos, parte baja de la espalda…), con un largo período de trabajo y a una intensidad moderada. Algunos ejemplos son el aerobic, andar a paso ligero, trotar, el esquí de fondo, nadar, el ciclismo de fondo, bailar y el entrenamiento con pesas monitorizado.

Beneficios del ejercicio aeróbico 

La realización periódica y constante de ejercicio aeróbico tiene efectos positivos sobre nuestro sistema cardiovascular y contribuye a reducir la grasa corporal, siempre y cuando se siga al mismo tiempo una dieta adecuada para perder peso. 
También está demostrado que, tras el ejercicio aeróbico, el metabolismo de las grasas queda aumentado, de modo que una vez finalizada la sesión, el cuerpo tiende a quemar más calorías, preferentemente a partir de la grasa corporal, aun en reposo. 

Objetivos del entrenamiento aeróbico 

Si nuestro objetivo es mantener la salud y mejorar el metabolismo de las grasas, conviene hacer un trabajo aeróbico de intensidad moderada, durante unos 30-40 minutos y de 3 a 5 veces por semana.

Intensidad del ejercicio: MODERADA 

La intensidad del ejercicio aeróbico se suele medir en relación con el volumen de oxígeno máximo consumido por el cuerpo. 
Como esta medida es difícil de establecer (se necesitan aparatos especiales de medición), es mucho más común medir tal intensidad a partir del número de pulsaciones cardíacas por minuto. 
En general, se admite que el número máximo de pulsaciones por minuto que soporta un corazón sano es del orden de "220 - edad (en años)", de modo que para un hombre de 56 años sería: 220 - 56 = 164. 
Siguiendo con el ejemplo anterior, consideraremos un ejercicio aeróbico suave al realizado con una media del 55% al 60% del número máximo de pulsaciones (90-98), moderado al realizado entre el 60%-75% del número máximo de pulsaciones (98-123), y fuerte al ejecutado entre 75% y 85% (123-140).
Todo ejercicio que suponga un número de pulsaciones por encima del 85% no quema grasas, sino las reservas de hidratos de carbono que son muy limitadas... (ejercicio anaeróbico). 

Recomendaciones generales que ayudan a perder peso... 

- Practicar de forma regular ejercicio físico aeróbico, en función de las limitaciones y características individuales. Se aconseja pedir consejo a un especialista en el tema para evitar riesgo de lesiones y, especialmente, si existe riesgo cardiovascular, en cuyo caso se debe realizar previamente un examen médico para determinar el tipo e intesidad de ejercicio físico más apropiado a cada caso. 
- Por otro lado, desde el punto de vista de la alimentación se recomienda:
· Fraccionar la alimentación en varias tomas al día. De esta manera, se evita picar entre horas, ya que no damos tiempo al estómago a que tenga sensación de vacío entre toma y toma. 
· Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra (saciante): verduras, legumbres, frutas y cereales integrales. La cantidad a consumir depende de las necesidades de energía individuales. 
· Limitar el aporte de grasas (de condimentación y la que contienen los alimentos). Se recomiendan especialmente los lácteos bajos en grasa y poco azucarados, las carnes menos grasas y derivados cárnicos tales como el jamón serrano sin el tocino y los fiambre de ave. 
· Controlar la cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono simples (azúcar, miel, mermelada, zumo y fruta, bebidas azucaradas, golosinas, chocolate y derivados…) y complejos (arroz, pasta, pan y derivados, patatas, legumbres). 
· Limitar alimentos o productos concentrados de calorías, la mayoría de ellos con un contenido energético importante y un aporte insignificante de nutrientes (refrescos, bebidas alcohólicas, snacks, etc.). 
· A la hora de cocinar, se recomienda emplear técnicas culinarias que no añadan un exceso de grasa al alimento. P. ej. plancha, horno y papillote, cocido y vapor, rehogado con poco aceite, guisos y estofados con alimentos de origen animal poco grasos y con cantidades limitadas de aceite (estofado de pavo, pollo sin piel a la jardinera, conejo estofado con setas....).
Fuente: www.consumer.es

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Jornada deportiva Benéfica en Humanes

Una vez más, nuestro querido gimnasio, Bodystar, organiza un evento solidario en el que, además de pasarlo genial (o eso esperamos ;-) ) puedes contribuir a que la Asociación Cuenta Comigo, que se ocupa de ayudar a padres con niños discapacitados, cuente con tu ayuda, que para ti 5€ seguro que no son mucho, pero para ellos puede ser un mundo (Clica en la imagen para obtener más información del evento):


Desde aquí, desde mi rinconcito, quiero darte las gracias por anticipado por tu asistencia y colaboración, la ocasión merece la pena.

¡¡¡GRACIAS!!!

jueves, 25 de agosto de 2011

Como se Obtienen Las Fuentes de Energia

Todas las vías metabólicas están interconectadas y muchas no tienen sentido aisladamente; no obstante, dada la enorme complejidad del metabolismo, su subdivisión en series relativamente cortas de reacciones facilita mucho su comprensión. 

Disponemos de cuatro fuentes para obtener energía, el ATP y el CP que se acumulan en los músculos, el glucógeno que se acumula también en el hígado y la grasa que se acumula en el cuerpo en forma de tejido adiposo y es transportada por la sangre hasta el músculo.

Estas fuentes energéticas tienen que ser transformadas en ATP, que es la moneda de cambio energético que utiliza nuestro cuerpo, y de prácticamente la totalidad de los seres vivos de este planeta. El organismo utiliza cuatro formas distintas de transformación energética.

La primera: y mas rápida convierte el ATP en CP, por el proceso de degradación de la creatina. No necesita oxigeno y su activación es muy rápida, inmediata, pero su rango de funcionamiento no llega
a los 20” como máximo, teniendo entre los cuatro y los ochos su máximo porcentaje de utilización. Al ser un proceso anaeróbico no necesita de oxigeno para su funcionamiento.

La segunda: la glucólisis anaeróbica utiliza la glucosa que se encuentra en el citoplasma de la célula muscular, bien libre o almacenada en forma de glucógeno. Este proceso convierte esta fuente energética en ATP para su utilización por parte de los músculos, pero como resultado de la degradación de la glucosa produce ácido láctico (C3 H6 O3). Su activación es mas lenta pero su recorrido mas largo que el proceso anterior, llegando a los dos minutos o dos minutos y medio según el autor que se estudie o la forma que se da por terminado el proceso. Tampoco necesita de oxigeno para su funcionamiento.

La tercera: el organismo convierte el glucógeno o la glucosa al igual que en la forma anterior en ATP, pero ahora utiliza otra vía, el llamado ciclo de Krebs, forma de procesado que tras varios pasos en los que se va generando mucha más energía (ATP), termina este proceso metabólico produciéndose CO2 y H2O. La anterior forma era anaeróbica y esta es aeróbica, por lo que necesita de oxigeno para su funcionamiento. Su activación es más lenta que la anterior, pero su recorrido es muy largo, por si solo puede ser de hasta una hora o unos noventa minutos que algunos autores apunta. Y una vez que este proceso se une con la utilización de las grasas, su alcance máximo supera las varias horas.

La cuarta: es este ultimo proceso el organismo utiliza como fuente energética las grasas acumuladas, se denomina metabolismo de los lípidos. La degradación de los ácidos grasos es la degradación de los triglicéridos porque es así como se almacenan. Implica 3 pasos diferentes: Movilización de triglicéridos, Introducción de los ácidos grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo en la mitocondria y la degradación de la molécula de ácidos grasos. Este proceso tiene una activación muy lenta, que algunos estudiosos llegan a cifrar entre 30 y 40 minutos.



Fuente: Blog de Pere Marquina

lunes, 15 de agosto de 2011

Toda la verdad sobre los azúcares


Se llaman azúcares a los hidratos de carbono más sencillos. Los azúcares juegan una función importante en la alimentación, ya que aportan sabor y textura a los alimentos. El sabor dulce es sólo una de las funciones importantes que juegan los azúcares en los alimentos. Por ejemplo, los azúcares pueden actuar como conservantes de jaleas y mermeladas.
El azúcar más conocido es la sacarosa o azúcar de mesa, formado por la unión de fructosa y glucosa. Las frutas y las verduras contienen fructosa y glucosa en forma natural. El azúcar de la leche es la lactosa. Otros azúcares que se utilizan en los alimentos son el azúcar invertido, el jarabe de maíz, el jarabe de maíz de alta fructosa, la miel, la lactosa, y otros jarabes. Durante la digestión, los azúcares y otros hidratos de carbono tales como los almidones, se descomponen hasta formar glucosa o fructosa, que son absorbidas a través de la corriente sanguínea hasta llegar a todas las células del cuerpo. Allí cumplen su función de proporcionar energía y ayudar en la formación de proteínas, o bien son almacenados para su uso futuro.
Los azúcares refinados son considerados alimentos que engordan. Sin embargo, la epidemia de obesidad que se extiende en estos momentos sobre la civilización occidental se relaciona temporalmente con el cambio de la ingesta alimentaria hacia un mayor consumo de grasas. Aunque, es evidente que se produce un balance energético positivo y obesidad si el aporte energético total supera a la energía gastada.
El azúcar, principalmente la sacarosa, ha recibido la calificación de "calorías vacías" debido a que se asume que las dietas ricas en sacarosa tienen un valor nutricional escaso y que además favorecen la obesidad. Sin embargo, en los estudios de consumo se ha encontrado que cuando hay un mayor consumo de azúcares, la ingesta de proteínas y grasas son significativamente menores. Además, los consumidores moderados de azúcares eran los que tenían un perfil más adecuado de consumo de vitaminas y minerales. Por otra parte, parece que la ingesta excesiva de sodio, uno de los factores que contribuyen a la hipertensión, suele ser menos frecuente en los consumidores de azúcares.
Tampoco ningún estudio científico ha demostrado que el consumo de azúcares refinados contribuya a la aparición y desarrollo de la diabetes, por lo que su eliminación de la dieta no garantiza su prevención. Para la aparición de diabetes influyen tanto factores genéticos como ambientales y, en concreto, la presencia de obesidad.
Azúcares y salud dental
Las caries se forman por la acción de bacterias que fermentan los azúcares procedentes de los restos de cualquier tipo de alimentos. El factor principal en la caries es la higiene dental. Así se eliminan los residuos de alimentos y se evita que sirvan de nutrientes para las bacterias. La utilización de flúor y una buena higiene dental, son los factores que más influyen en la prevención de las caries
Azúcares y comportamiento
En los años 70 se postuló que existiera una relación entre consumo e azúcar e hiperactividad en los niños, pero los estudios posteriores realizados no han logrado confirmar este aspecto.

domingo, 14 de agosto de 2011

¿Quemará tu cuerpo más calorías con el calor?

Después de ver a algunas personas hacer ejercicio al aire libre en verano cuando la temperatura es elevada y en combinación con altos niveles de humedad, me pregunté si la razón consistía en quemar más calorías que el ejercicio de interior con un buen sistema de refrigeración en su lugar.

Si bien algunos de ellos sin duda podrían disfrutar de la sensación de que el sol broncea su piel, la verdad es que el sudor no es igual a la fusión de la grasa. Hacer ejercicio en un ambiente caliente aumenta la temperatura corporal y puede experimentar una pérdida de peso, pero es agua lo que están perdiendo y no el resultado de calorías quemadas.  A fin de evitar enfermedades relacionadas con el calor necesitas empezar con la rehidratación tan pronto como sea posible, en la que se recuperará el agua perdida.

Según el Dr. Michele Olson, quien tiene dos títulos de profesor distinguido de la Universidad de Auburn Montgomery y se ha convertido en una voz experta en deporte en los EE.UU., "La razón por la que sudamos es para controlar la temperatura de nuestro cuerpo. Cuando el líquido llega a nuestra piel (desde el interior) se evapora para enfriarlo. Sin embargo, este no es el indicador más preciso de la intensidad con que se está trabajando o cuántas calorías se están gastando. De hecho, en realidad se queman más calorías corriendo al aire libre con el frío que con el calor. "

Para todos aquellos deportistas no experimentados: no es recomendable ni si quiera intentarlo. Si quieres seguir disfrutando de tu entorno de una manera segura es más sano esperar a que bajen las temperaturas con el fin de obtener el máximo beneficio haciendo ejercicio al aire. Y en lugar de comer al aire libre, ¿por qué no Ejercicio al Fresco!


Fuente: www.indoorwalking-me.com